ru:lang="ru-RU"
1
https://www.panoramaaudiovisual.com/en/2015/04/29/la-radio-en-la-encrucijada-tecnologica/

Destacados profesionales del medio radiofónico debaten en una jornada sobre el impacto de la irrupción del IP en contribución, distribución y emisión, las nuevas formas de radio híbrida, los modelos de negocio y el impacto social de esta nueva radio.

Jornada 'La radio en la encrucijada tecnológica'

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de la Comunidad de Madrid (AEIT) ha organizado este miércoles en la Real Casa de Correos en la Puerta del Sol en Madrid la jornada La radio en la encrucijada tecnológica.

Isaac Moreno en la Jornada 'La radio en la encrucijada tecnológica'Isaac Moreno, presidente de la Delegación de la AEIT en Madrid, ha dado la bienvenida a los participantes y ha destacado el papel de la radio en la sociedad.

Moreno ha recordado que el medio apenas ha sufrido cambios en las últimas décadas más allá de la irrupción de la estereofonía y el RDS. Sobre la digitalización de la radio, llamada a ser la nueva revolución ha dudado entre “calificarlo de fracaso o parón ante el descenso en la cobertura y la nula audiencia debido a un modelo perverso de explotación tanto en España como en el resto de los veintiún países que adoptaron la norma DAB. Incluso, EE.UU. con la HD Radio también está experimentando una muy suave transición entre el mundo analógico y digital”.

“La digitalización no está teniendo el ritmo que pensamos a comienzos de los 2000 cuando se presentaron las ofertas”, ha destacado.

Sobre la radio IP, Moreno ha reconocido que Internet está suponiendo un incremento en los costes de distribución, pese a lo que a priori cabría pensar, y un cambio en la forma de consumo.

José Marino en la Jornada 'La radio en la encrucijada tecnológica'

Contribuciones IP

José Marino, jefe del área de ingeniería y espectro de la SETSI, ha centrado su ponencia en la mejora de la tramitación de los proyectos técnicos de radio introduciendo acceso telemático, nuevas herramientas para generar la documentación, y, en el futuro, un mayor soporte en el registro de solicitudes. Curiosamente, Marino no ha entrado a valorar el papel de la Administración en toda esta transformación ni si existe algún plan para ordenar un sector que, en medio de este tránsito al digital, sufre además el impacto de las emisiones pirata

Fernando Almarza, TLO de RTVE, ha expuesto las posibilidades que abre la radio híbrida. La radio híbrida se alimenta por broadcast y por servicios asociados accesibles desde el servidor de Internet DNS. En este contexto, “el RDS podría jugar un papel destacado en la radio híbrida” sostiene Almarza.

“Deberíamos aprovechar las desconexiones para ofrecer contenidos auxiliares en la trama RDS, enriqueciendo la emisión con contenidos IP”, ha comentado.

También se ha centrado en las desventajas de la radio sobre datos móviles. Almarza ha estimado que escuchar radio en redes móviles supone al usuario un consumo de 21,6 MB por hora.” Escuchar una hora diario en streaming costaría unos 15 euros al mes partiendo de la tarifa más barata en las operadores móviles. Algo difícilmente sostenible cuando se accede a la radio en movilidad”, ha destacado.

Su propuesta pasa por ” combinar los beneficios del broadcast y el broadband, logrando menores costes para usuario y broadcaster y la posibilidad de contar con la interactividad y medición de audiencias que aporta Internet. Debemos admitir la penetración de Internet, sin renunciar al gran activo de la radiodifusión convencional. Lo mejor sería una apuesta por la radio híbrida”.

Luis del Amo, director técnico de la Cadena SER, ha expuesto el uso de tecnologías IP en contribución y distribución de programas.

Hasta la fecha, el satélite ha sido la fórmula más económica para la distribución de programas nacionales entre una red de emisoras. Para el segundo nivel, programas regionales y provinciales, solía emplearse hasta ahora la red terrestre. Sin embargo para contribución, el medio más habitual es el terrestre a día de hoy.

Antes de migrar a IP, la SER utilizaba circuitos punto a punto de 64 Kbps en su red permanente, uniendo un total de 162 sedes. Ahora con la migración a una red IP, desaparecen los circuitos punto a punto y los RDSI, abaratando considerablemente el coste con una mayor estabilidad y calidad (con posibilidad de monitorado web).

A la hora de contar con una red IP, del Amo considera que hay que considerar el tamaño de los paquetes (paquetes más grandes significan un menor ancho de banda, pero redundaría en un mayor efecto ante una pérdida), tamaño del buffer del jitter, tiempos de codificación/decodificación), la estabilidad y calidad de servicio y las calidad de audio final.
La Cadena SER optó para contribución por el algoritmo APT-X sobre una SLA (Macrolan/VPN-IP) con una macrolan en fibra a 100 Mbps en la sede central de Madrid, y de 10 Mbps en las 48 cabeceras regionales (con una frecuencia de muestreo de 32 kHz).

Cerrando esta mesa redonda, Nuria Domínguez, directora técnica en Onda Cero, ha compartido su experiencia del paso de líneas analógicas RDSI en contribución a un nuevo entorno en IP. Onda Cero ha optado por una codificación MPEG en contribución y distribución desde 2011, olvidando las líneas analógicas musicales. “Descartamos APT-X en ese momento, hoy quizás hubiéramos tomado otra decisión”, ha admitido Domínguez.

“Ahora estamos luchando en la parte de contribución móvil con los reporteros para que abandonen las RDSI y se pasen al IP. Pero encontramos ciertos problemas con reporteros y redactores a la hora de adaptarse de forma amigable a esta nueva tecnología. Solo lo conseguiremos si les ofrecemos un sistema fácil, capaz de grabar un fichero o emitir con solo pulsar un botón”.

 Jornada 'La radio en la encrucijada tecnológica'

La radio digital en Europa

La segunda mesa redonda, moderada por Adolfo Muñoz, director de Emisión, Redes y Comunicaciones en RTVE, ha estado centrada en la distribución y recepción de señal.
Javier Sánchez, responsable de estrategia europea de espectro e I+D en RTVE, ha abierto el turno exponiendo la participación de la Corporación en foros internacionales como el Programa Estratégico de Plataformas de Radio Digital (SP-DRP).

“En el mundo digital en el que vivimos, en el que nos relacionamos con pantallas táctiles en color, es casi un milagro que la FM siga teniendo la enorme relevancia que tiene”, ha reconocido.

Sánchez ha destacado que “la radio digital, presente en Europa desde mediados de los noventa, ha contado con un impacto y audiencia muy limitados. Ahora, el reto es que la radio, entendida como un medio del siglo XXI, tiene que evolucionar pero sin perder su identidad. La ventana de oportunidad sigue abierta para la radio digital”.

En su intervención ha repasado algunas de las lineas del actuación de la recomendación R138 de la Unión Europea de Radiodifusión para la distribución de radio digital. Entre ellas se cita que la interactividad en una amplia gama de dispositivos jugará un papel muy importante en este desarrollo. Por otro lado, la armonización en el calendario para el despegue de la radio digital en Europa fijando una fecha de apagado analógico significaría un impulso y desarrollo del mercado. “La armonización europea para el despliegue de la radio digital es absolutamente necesaria”, ha destacado.

“Dos años después de la publicación de la R138, la Comisión Europea sigue sin interesarse por la radio digital, frente al interés que despierta la migración en televisión. Sería necesario que las emisiones de radiodifusión sonora analógica y digital se reciban en todos los dispositivos audiovisuales”.

Mathias Coinchon en la Jornada 'La radio en la encrucijada tecnológica'Por otra parte, Mathias Coinchon, senior project manager en la UER/EBU, ha hecho un repaso a la situación del DAB/DAB+ en Europa, coexistiendo mercados sin apenas desarrollo a otros con implantación generalizada como Reino Unido, Noruega, Suiza, Alemania o Dinamarca (con penetraciones que en caso como Reino Unido alcanzan al 50% de los hogares). En cuanto a recepción en movilidad, el DAB/DAB+ solo está presente en vehículos de Noruega, Suiza y Reino Unido, con penetraciones poco relevantes aún.

Coinchon ha llamado la atención sobre el hecho que Noruega haya sido el primer país que haya previsto un apagón analógico en 2017. Otros países estudian también ahora fijar una fecha para la migración como Reino Unido (2017), Dinamarca (2019), Suecia y Suiza 2020-24 o Países Bajos (2021).

Xavi Redón, product manager marketing en Cellnex Telecom, ha expuesto la posición de los operadores ante la radio digital. Entre otras cuestiones ha destacado que “no todas las formas de radio digital son eficientes ya que el Tx Broadcast apenas cubre 30 Km de radio, en FM la batería de un smartphone dura siete veces más cuando el usuario escucha radio, y el broadband es poco eficaz en aglomeraciones”.

Para Redón, “la radio broadcats e IP tienen un futuro donde cada uno tendrá su papel. La radio híbrida y el DAB+ deben ayudar a mejorar la experiencia del usuario”.

Enrique Sánchez, subdirector técnico en COPE, ha subrayando que la radio por Internet sale cara para el broadcaster ya que “cuanto más oyentes tienes, más caro cuesta. Mientras que la Onda Media está recibiendo la extrema unción, la FM sigue viva y el DAB o DAB+ podría ser el sistema del futuro aunque está aún por ver al convivir con el despegue de la radio híbrida broadcast-IP”.

Sánchez ha hecho un repaso a lo que podría ofrecer la radio híbrida DNS, en tres niveles, como imágenes asociadas al programa, líneas de texto, acceso directo a la web de la emisora (RadioVIS), sonido de la emisora por streaming y EPG (RadioEPG) e interactividad y control y mapa de audiencia (RadioTAG).

Desde hace apenas unos meses ya contamos con varios estándares de RadioDNS. Actualmente casi 2.000 emisoras utilizan esta propuesta de radio híbrida que saca partido de la emisión convencional, recibiendo información adicional o streaming IP a través de la Red, ha comentado Sánchez.

José María García Lastra, vicepresidente de la Asociación Española de Radio Online (AERO), ha repasado la historia de la radio hasta nuestros días en un momento en el que “las instituciones y empresas están tratando de introducir la radio digital con diferentes estándares. Sin embargo, el mercado y la audiencia siguen su camino… digital. Este camino lo comenzaron los más jóvenes, extendiéndose a todos los targets y edades recibiendo radio por Internet en cualquier dispositivo conectado. Según IAB, el 78% de los internautas españoles, mayores de 18 años, declara escuchar radio online a través de las webs de las emisoras, plataformas online o formatos de ambientación musical. 24,7 millones de españoles escuchan radio online cada mes”.

Para concluir su intervención, García Lastra ha lanzado una nueva definición de radio: “un producto multimedia, basado fundamentalmente en el audio, con un empaquetado lógico que se distribuye por cualquier canal y se recibe en cualquier dispositivo”.

José Antonio Ces, director de marketing de empresas en Telefónica, ha admitido que la radio sigue siendo un elemento de valor. “La potencia de mezclar aplicaciones en el smartphone con el concepto de radio boadcast para segmentar públicos u ofrecer servicios adicionales es un aspecto a tener muy en cuenta en un futuro próximo. La radio FM en el smartphone aporta un valor añadido”, ha comentado.

Тебе понравилась эта статья?

Подпишитесь на нашу Новостная лента и вы ничего не пропустите.

Другие статьи по
К • 29 Apr, 2015
• Раздел: События, Радио