El poder del pop: la productora española que hace bandera de la creación de vídeos con IA generativa
Daniel Cuenca, responsable de El Poder del Pop, productora madrileña especializada en creación audiovisual con inteligencia artificial, arroja luz sobre la utilización de herramientas de IA generativa para la creación de imágenes y vídeos, empleadas en una amplia gama de aplicaciones como videoclips, publicidad o vídeos corporativos.
En un momento en el que la creación de imágenes con IA generativa comienza a democratizarse gracias a herramientas de gigantes tecnológicos como Microsoft (AI image generator) o X (Grok), todavía existen ciertas limitaciones en el apartado de los vídeos. La comercialización de estos modelos, así como sus limitaciones en materia de resolución o personalización, implican importantes barreras para el ciudadano más curioso, pero también para el profesional que busca aprovechar el ahorro de costes que estas pueden suponer.
A pesar de estas restricciones, poco a poco vemos contenido audiovisual creado con estas herramientas de vídeo generativo con unos resultados espectaculares. Como muestra, el último anuncio navideño de Coca-Cola, que toma como referencia el imaginario festivo de la marca para crear un producto nuevo construido con herramientas de IA. Otro ejemplo es Rhythm of Life de Vodafone, un spot sin un solo píxel real, en palabras de Amr El Badry, gerente sénior de identidad de marcas y comunicaciones globales de Vodafone, que fue dirigido por el cineasta Sebastian Strasser de la productora Lipstick.
Como en cualquier desarrollo tecnológico, solo es cuestión de tiempo que las iniciativas tecnológicas de los grandes gigantes industriales sean progresivamente más y más accesibles para todo tipo de productoras. En España, encontramos decenas de ejemplos de empresas de producción y postproducción que utilizan procesos de IA para acelerar sus ediciones, mejorar audio, optimizar catalogación o generar storyboards de sus próximos proyectos. Sin embargo, existen pocos casos tan particulares como El Poder del Pop, productora nacida en la efervescencia postpandémica que ha hecho bandera de la utilización de la IA en múltiples expresiones: generación de vídeo, reescalado de vídeos, edición de vídeo automatizada, generación de música, traducción automática, subtitulado…
Daniel Cuenca, responsable de la productora, comparte su recorrido de exploración e integración de las posibilidades de la IA generativa en la creación audiovisual profesional, ya sea para crear desde cero un universo de un videoclip o para habilitar vídeos formativos en múltiples contextos corporativos.
Una inquietud personal y una oportunidad industrial
Cuenca, quien llevaba trabajando cinco años como diseñador gráfico en una empresa dedicada al turismo, alternaba su día a día en una oficina con el rodaje de videoclips para bandas de la escena independiente española. Era su verdadera pasión y cada vez le ocupaba más horas: no había tarde que no tuviera que ponerse a hacer la preproducción de un rodaje o editar, mientras que los fines de semana estaban reservados para los rodajes.
“Al principio, los modelos de IA no te servían para usos profesionales. Generaban muchas aberraciones, personajes con anatomías extrañas… Ahora hemos llegado al punto en el que no puedes distinguir si un vídeo está creado con IA o no”.
La llegada de la pandemia hizo que cerrara su trabajo principal, lo que fue el impulso perfecto para lanzarse al mundo de la producción audiovisual. Fue entonces cuando decidió fundar El Poder del Pop, productora que, ya sea trabajando con clientes de talla internacional como Amazon Music o creando videoclips para bandas de discográficas tan emblemáticas como Elefant o Subterfuge, se hizo un hueco en la industria conformando una cartera de colaboradores a los que Cuenca llamaría según las necesidades de cada proyecto.
En la actualidad, El Poder del Pop sigue creando videoclips de alcance internacional para artistas como La Casa Azul, Edurne, Fitness Forever, Helen Love, Soleá Morente, Putochinomaricón o Capitán Sunrise, entre muchos otros, pero el 80% de su volumen de negocio se ha volcado en la aplicación de herramientas de IA en procesos audiovisuales. “Siempre suelo estar muy al tanto de las noticias tecnológicas, y hace dos años vi la dirección que iba a tomar la industria. Me enfoqué en aprender todo lo que tenía que ver con la generación de imagen y de vídeo, y empecé a aprender de forma autodidacta explorando todo tipo de softwares. Poco a poco empecé a hacer vídeos con IA generativa, y a partir de ahí la cosa fue a más y más”, explica Cuenca.
Primeras expresiones de una tecnología vertiginosa
El proceso de aprendizaje de herramientas de IA generativa no tiene fin. Tal es la evolución a una “velocidad vertiginosa” de estas soluciones, que los usuarios se pueden encontrar modelos de creación que se actualizan “de la noche a la mañana” para ofrecer nuevas funciones o mejor calidad. En muchas ocasiones, estas mejoras son las que marcan que una solución pase de ser una mera prueba de concepto a un producto aplicable a entornos profesionales: “Al principio, no te servían para usos profesionales. Generaban muchas aberraciones, personajes con anatomías extrañas, movimientos anatómicos totalmente incorrectos y una calidad bastante deficiente. Ahora hemos llegado al punto en el que no puedes distinguir si un vídeo está creado con IA o no”.
El primer gran proyecto de vídeo con IA generativa que Cuenca desarrolló fue un formato para una hackaton organizada por el MIT (Massachusetts Institute of Technology): una competición en la que había que crear un vídeo basado en un concepto clave en tan solo 48 horas, desarrollando guion, historias, creando las imágenes y animándolas. El resultado fue galardonado en la categoría de Mejor Música, dado que no solo las imágenes fueron creadas con estos modelos, sino también voz y música.
En lo que respecta a la creación musical, Cuenca comenta que los artistas suelen estar abiertos a trabajar con herramientas de IA generaetiva. Tal es el caso del artista Capitán Sunrise, quien decidió apostar por El Poder del Pop para ilustrar una canción sobre la irrupción de la tecnología titulada “Alexa ¿Tú me quieres?”: “Nos venía muy bien meter imágenes creada con IA. Además, a nivel de VFX, pudimos utilizar estas herramientas para sustituir un personaje y cambiarlo por un robot, o meter imágenes grabadas en vídeo y transformarlas para que tuvieran una estética de videojuego”. Otro ejemplo es el último videoclip de Trötegalôpe: “Nos dijeron que, para la canción que estaban haciendo, la estética que necesitaban era la de un vídeo creado con IA”.
Herramientas de creación de IA generativa aplicada a vídeo
Todavía no existe un gran software o servicio todo en uno que funcione como un hub de creación de contenido con inteligencia artificial. Esto obliga a los usuarios a utilizar una combinación de herramientas según las necesidades de cada proyecto. Cuenca suele partir de la creación de imágenes estáticas utilizando Midjourney o Freepik, para posteriormente animarlas con soluciones como Runway, empresa que recientemente firmó un acuerdo con Lionsgate para explorar el uso de la IA en la filmación de películas.
Adicionalmente, El Poder del Pop se beneficia de soluciones como Kling, que actualmente destaca por ser una de las pocas soluciones que ofrece exportación de contenido en 1080p; Pika, que ha incorporado la posibilidad de poder incluir elementos físicos (fotografías, imágenes, ropa o ubicación) en los procesos de generación; Magnific, una herramienta de escalado de imágenes; ElevenLabs, que ofrecen una amplia variedad de opciones en el terreno de audio, incluyendo voces sintéticas, o Suno AI, solución con la que se puede crear música realista desde cero a partir de prompts. La mayor parte de estas herramientas pueden ser utilizadas contratando planes de suscripción “bastantes asequibles” que permiten usos ilimitados, evitando los modelos basados en tokens ofrecidos en los modelos de comercialización más básicos.
Una vez generado el contenido audiovisual, Cuenca se encarga de montarlo utilizando el software DaVinci Resolve: “Ante editaba en Final Cut Pro o Premiere, pasaba el churro en alta a DaVinci para hacer el color y, una vez terminado, volvía a algunos de los software si había que hacer algún reajuste. Me di cuenta de que este era un proceso bastante engorroso y que llevaba bastante tiempo”, explica. Finalmente, decidió apostar por la solución de Blackmagic Design y ahora la utiliza en exclusiva: “Es un programa con el que estoy bastante cómodo y que se actualiza sin parar. En la última versión vienen muchas herramientas de machine learning y de inteligencia artificial que nos hacen la vida mucho más fácil”.
Limitaciones de la creación de vídeo con IA generativa
Las oportunidades que ofrece la creación de imágenes con estas herramientas de IA generativa se contrarrestan con las grandes limitaciones de una tecnología todavía en una fase de desarrollo. Cuenca señala que, en muchas ocasiones, te obligan a ir “prácticamente a ciegas” confiando en que la “prueba y error” acabe por dar los resultados esperados: “Hay veces que te pones a crear vídeos o imágenes y, de repente, tienes los mejores resultados en el primer intento. En otras, tienes que estar horas o incluso días intentando hacer un contenido que se asemeje a lo que quieras”. Esto implica que, dejando de lado el proceso de preproducción y montaje, la generación de imágenes se puede extender entre una o dos semanas.
“Hay veces que te pones a crear vídeos o imágenes y, de repente, tienes los mejores resultados en el primer intento. En otras, tienes que estar horas o incluso días”.
Entre las principales frustraciones que se encuentran los creadores, destaca el “poco nivel de manipulación” de estos modelos, lo que podría acelerar en gran medida la creación audiovisual: “De repente tienes algo que te funciona muy bien, pero sabes que si tuvieras un poco más de control sobre la cámara sería genial. Que, de hecho, lo hay: algunas de estas herramientas tienen opciones de manejo de cámara, pero en las versiones pasadas. Entonces, si quieres tener la mejor calidad y resolución, no puedes tener acceso a estos movimientos”.
Eficiencia y rentabilidad en la creación audiovisual
Con una industria emergente, inversiones multimillonarias y un panorama legal aún en definición, la irrupción de la IA generativa tiene un largo camino que recorrer para llegar a su ansiada consolidación. Otra cuestión es la ética de la utilización de esas herramientas, un inacabable debate en el que Cuenca se posiciona en pro de la evolución tecnológica y de negocio: “Nunca he visto a la inteligencia artificial como un enemigo. No nos va a quitar el trabajo, sino que el trabajo nos lo va a quitar una persona que sepa utilizar estas herramientas. Para mí, es el equivalente a sí en algún momento hubieras renegado de utilizar el ordenador porque te iba muy bien la máquina de escribir. (…) Una obra echa por un humano nunca va a superar la que está hecha por una máquina, pero sí creo que nos puede dar muchas herramientas para llevar nuestra visión a la realidad de forma más eficiente y económica”.
“Una obra echa por un humano nunca va a superar la que está hecha por una máquina, pero sí creo que nos puede dar muchas herramientas para llevar nuestra visión a la realidad de forma más eficiente y económica”.
Para El Poder del Pop, las oportunidades han sido más que evidentes. La compañía ha virado su modelo de negocio, sin prescindir en su totalidad de rodajes de videoclips o de cortometrajes, para centrarse en ofrecer servicios de creación y postproducción empleando inteligencia artificial en entornos corporativos. Ya sean precampañas de marketing, creación de publicidades para campañas de Google Ads o vídeos internos, la IA generativa supone una alternativa rentable para un mundo volcado, más que nunca, en el audiovisual: “Hay empresas que no se pueden permitir hacer un rodaje como tal y que les viene bien un vídeo que simplemente muestre su producto. Por eso, en los últimos años hemos creado contenido para compañías que están en posicionamiento SEO, volcadas en sectores tan variados como el de las persianas o hasta grandes empresas de energía que necesitan vídeos internos. Tenemos de todo”.
Un reportaje de Sergio Julián Gómez
Você gostou deste artigo?
Assine -nos RSS Feed E você não perderá nada.
• Seção: Cine, Assim, Cinema / produção, Assim, PA Destacado (Principal) AM, Assim, PA Destacado (Principal) ES, Assim, Relatórios, Assim, Televisão, Assim, TV corporativo, Assim, Produção de TV