35 años de emisión en Antena 3: de la primera LMS, al estreno de su nueva continuidad
Fernando Castañón Rodríguez y Antonio Ruiz Muñoz, supervisores de emisiones en Atresmedia, repasan los 35 años de vida de Antena 3 desde la perspectiva de la emisión, abordando tecnología, hitos y algunos de los momentos más complejos de sus trayectorias profesionales.
Cuando entraron a formar parte de la que se convertiría en la primera gran televisión privada generalista de nuestro país, no llegaban a los 30 años. Ambos habían sentido pasión por la televisión desde el prisma más tecnológico, encaminando sus primeros años de trayectoria en esta dirección. Mientras que Fernando Castañón se dedicaba, en torno a 1988, a impulsar toda la base tecnológica de una pequeña televisión local en Cáceres, Antonio Ruiz trabajaba con ingenieros procedentes de TV3 en un proyecto de edición offline dirigido a entornos televisivos.
Dos años después, se encontrarían ante una oportunidad laboral ineludible: pasar a formar parte de la nueva Antena 3. Ambos fueron entrevistados por el verdadero arquitecto técnico del departamento de emisiones: Condorcet Silva, a día de hoy todavía en activo y otrora director de la OTI durante cinco años.
Silva, más allá de recomendar situar la televisión en los antiguos Laboratorios Bonet de San Sebastián de los Reyes, trajo consigo una visión innovadora adquirida gracias a sus múltiples proyectos de consultoría en televisiones de todo el mundo para el departamento de emisión. Buscó rodearse de profesionales jóvenes con una mentalidad abierta para aprovechar una futura convergencia hacia entornos informáticos que, finalmente, acabó confirmándose. Cinco supervisores y cinco operadores conformaban este primer equipo de emisión, del cual han permanecido hasta nuestros días Castañón y Ruiz.
Los primeros días de emisión de Antena 3
“Muy buenas noches. Ya estamos aquí. En este preciso momento, comienzan nuestras emisiones regulares. Nuestra programación habitual que, Dios lo quiera, esperemos no se pare nunca”. Con estas palabras, pronunciadas el 25 de enero de 1990 a las 20:00 horas por el periodista Miguel Ángel Nieto, los espectadores de Madrid y Barcelona pudieron disfrutar por primera vez de las emisiones de Antena 3, las cuales vinieron seguidas de un informativo con José María Carrascal al frente, una traumática primera emisión de La ruleta de la fortuna con Mayra Gómez Kemp y el programa de debate La tarántula, de Antonio Herrero.
Desde un mes antes, el equipo de emisión de Antena 3 se encargaba de ejecutar pruebas día tras día para consolidar la puesta en el aire de la cadena: “En la primera continuidad que tuvimos teníamos un plató con una cámara. Entonces salíamos, se daban los buenos días, se contaba la programación y por la noche se cortaba”, recuerda Ruiz. En aquel entonces, el contenido que se emitía era variado, si bien ambos profesionales recuerdan con especial cariño una película en particular: “Por una cuestión de derechos, emitimos Nanuk, el esquimal. La pusimos tres veces, pero la última vez lo hicimos porque tuvimos un problema técnico. En ese momento, salió un locutor a decir: “A petición del público, vamos a volver a emitir…”, recuerdan entre risas.
Pero el mes de emisiones en prueba posiblemente no fue suficiente. Volviendo a la noche del 25 de enero, Ruiz recuerda la primera emisión de La ruleta de la fortuna: “Paco Díaz Ujados era el realizador de aquel programa, y nos llegó la cinta solo 10 minutos antes de que se tuviera que emitir y sin la mezcla final de audio, que tuvimos que realizar en continuidad”.
Castañón continúa con el relato: “Un compañero llamado Mario, quien luego se encargó de los sintetizadores en programas como Crónicas Marcianas, vino con un sistema MIDI que enchufamos directamente a la mesa en continuidad. Teníamos un magnetofón e hicimos la mezcla con el voice over de la Master 21. Al principio el sonido era terrible hasta que dimos con la tecla. Recuerdo que también estaba Ramón Pradera, que entonces era el gerente de programas de entretenimiento, y él fue quien nos fue indicando, diciéndonos “un poquito más, un poquito menos””.
La primera LMS en España
No fue la solución tecnológica culpable de estos inicios ciertamente caóticos, pero su carácter novedoso supuso importantes desafíos a un equipo de jóvenes recién salidos de las universidades. Y es que, con el número de serie 25, Antena 3 decidió construir su departamento de emisión en torno al sistema LMS-500 (Library Management Systems) de Sony。
Este robot basado en magnetoscopios, que representó el inicio de los sistemas de emisión automatizados en base a un sistema de gestión propietario, se encargaba de manejar cintas de tipo Betacam para emitir programas, anuncios y promociones. “Hasta tal punto fuimos pioneros, que Sony nos llamaba nosotros cuando había que ir a exposiciones o conferencias. Al utilizarla en el día a día, acabamos teniendo más destreza que ellos, que la montaban”, recuerda Ruiz.
Antonio Ruiz: “Hasta tal punto fuimos pioneros, que Sony nos llamaba nosotros cuando había que ir a exposiciones o conferencias. Al utilizarla en el día a día, acabamos teniendo más destreza que ellos, que la montaban”.
La solución instalada en Antena 3 contaba con capacidad para hasta 500 bines, una capacidad más que suficiente para las ambiciones de la televisión. Castañón aporta más detalles de su funcionamiento: “Tenía un movimiento en dos ejes. Cogía la cinta, se desplazaba a través del pasillo que había entre unos y otros bines, y las iba distribuía”. No obstante, este fue tan solo el punto de partida.
Acompañando la inquietud y dinamismo que siempre ha caracterizado a la casa, y como inevitable consecuencia de ser particulares testers de una tecnología tan innovadora como primigenia, el equipo de emisión de Antena 3 se encargó de realizar modificaciones en el sistema: desde el tiempo de carga de uno a dos minutos, a pequeñas modificaciones en su sistema informático. Cuestión aparte era el apartado mecánico, que requería de personal dedicado: “Teníamos un gran mantenimiento técnico que nos atendía muy bien y muy rápido cuando teníamos algún problema. De los dos brazos de la LMS, a uno le llamábamos Torrente, porque era “el brazo tonto de la LMS”. Lo colocábamos todos los lunes y el jueves teníamos que volver a dejarlo en su sitio”, comenta Castañón.
De cintas, a laserdisc, servidores…
El sistema LMS, con sus sucesivas adaptaciones y actualizaciones, estuvo en uso durante más de una década. A pesar de la estabilidad del sistema (no exenta de inconvenientes), pasar a otras alternativas no fue decisión del equipo de ingeniería, sino una consecuencia directa de las innovaciones del mercado y la decisión de los proveedores de volcar sus estrategias en nuevos productos. De esta forma, se cambió el spot reel basado en cintas por un laserdisc compactado; se evolucionó de la Máster 21 de Grass Valley a la Saturn de Philips, o se decidió pasar del sistema robótico de Sony a Flexicart, un sistema automatizado de gestión de cintas diseñado por Harris。
Fernando Castañón: “El remate de las cintas se lo dio Fukushima. El accidente nuclear creó una falta de cintas magnéticas importante, dándole el golpe de gracia”.
Los servidores poco a poco fueron haciéndose un hueco en el día a día de la emisión, aunque en ocasiones presentaban velocidades de transferencia inadecuadas o generaban archivos corruptos. El cambio definitivo estuvo marcado por lo que sucedió en 11 marzo de 2011 en Japón: “El remate de las cintas se lo dio Fukushima. El accidente nuclear creó una falta de cintas magnéticas importante, dándole el golpe de gracia”, explica Castañón.
La evolución, más allá de técnica, fue operativa. Las listas de emisión, que se hacían originalmente a mano, se fueron automatizando progresivamente, aunando publicidad, promociones y programas en el SPE (Sistema de Programación y Emisión). “Ahora, con todos estos avances, lo que hacemos es controlar toda la emisión y eventos: ver que todo está correcto, modificar lo que haga falta y actuar cuando se produzca cualquier tipo de incidencia. Tomar decisiones, básicamente”, añade Ruiz.
Tres hitos: TDT, HD y la unión de Antena 3 y LaSexta
Los grandes cambios en emisión han sido provocados por movimientos del mercado. En el apartado de la tecnología, el equipo de emisión de Antena 3 recuerda como un momento clave la consolidación de la TDT. En aquel momento, Castañón, Ruiz y el resto del equipo tuvieron que impulsar emisiones en paralelo, dejando atrás definitivamente el analógico y apostando por los modelos digitales. Asimismo, dado que el Plan Técnico Nacional de la TDT no lo permitía, Antena 3 tuvo que prescindir de las frecuentes desconexiones que hacía con diferentes regiones de España.
Una cuestión clave especialmente cercana al desarrollo de la TDT fue la iniciativa del departamento comercial de ofrecer una pauta publicitaria común en todas las cadenas. A pesar de los importantes beneficios que aportó este enfoque a Atresmedia, el desarrollo trajo consigo varias quejas de los espectadores, ya que, si bien había una cadena que “mandaba” y en la que los cortes estaban escogidos a conciencia, no sucedía lo mismo con las cadenas secundarias. Este modelo se mantuvo durante años hasta que los juzgados lo prohibieron al considerar que suponía una situación “abusiva” en el mercado: “Se ha disminuido este modelo y ahora solo hacemos simultaneidad con Nova, Mega y Atreseries”, aclara Castañón.
Tras la fusión, los equipos de emisión de Antena 3 acogieron a los encargados de las cadenas de LaSexta en San Sebastián de los Reyes, procedentes de la empresa Mediaconti de Mediapro. Las instalaciones se adaptaron para gestionar todos los canales desde la misma continuidad。
Otro salto de relevancia fue la fusión entre Antena 3 y LaSexta, lo que hizo que los equipos de emisión de San Sebastián de los Reyes tuvieran que acoger a los encargados de emisión de las cadenas de LaSexta, procedentes de la empresa Mediaconti de Mediapro. Las instalaciones se adaptaron para gestionar todos los canales desde la misma continuidad. Castañón y Ruiz aportan más detalles: “Estábamos espalda con espalda. A un lado tenías Antena 3 y, al otro, LaSexta. (…) Unificamos todo con nuestro sistema”.
Al igual que con las emisiones en paralelo durante la etapa de transición a la TDT, el equipo de emisiones de Antena 3 se enfrentó a la convergencia de SD a HD. En un principio, todo lo emitido en alta definición era contenido en resolución estándar escalado con un sistema, hasta que la primera emisión nativa en HD fue la de la Fórmula 1 en el año 2012. Con el paso de los meses, la alta definición empezó a predominar, lo que hizo que se llevara a cabo una adaptación de las tecnologías y servidores para poder ofrecer la misma resiliencia y velocidades de transferencia con archivos sustancialmente mayores. En palabras de Ruiz: “Nos fuimos adaptando. Poco a poco el HD fue implantándose, de tal manera que la transición no fue traumática”.
Los momentos más complejos de una trayectoria de 35 años
A la hora de rememorar momentos clave de su trayectoria, Castañón y Ruiz recuerdan con gran alegría los hitos que fueron consiguiendo en los primeros meses al frente de la emisión. Ambos definen aquellos años como “divertidos”, dado que la búsqueda de soluciones era una motivación para seguir avanzando en un mundo tecnológico todavía en desarrollo.
“Este es un trabajo que no se nota cuando lo haces especialmente bien, pero sí cuando hay fallos”, comenta Castañón, a lo que añade su compañero: “En muchos momentos, hemos salvado situaciones muy complicadas, desde cortes de partidos de fútbol en directo, hasta desafíos como la emisión de los debates. Desde el punto de vista de la emisión y continuidad todo salió perfecto, pero nadie nos dijo nada. Eso sí, recuerdo que el primer debate fue con Campo Vidal, que era muy agradecido”.
Antonio Ruiz: “Hay que estar preparado para todo y estar dispuesto a ir adaptándose. Ese es el truco. No hay que tenerle miedo a nada”.
La otra cara de la moneda llega con la crisis de la Covid-19, un periodo en el que fue necesario dividir la continuidad en dos espacios y dos equipos que no podían coincidir en ningún caso. Así lo recuerda Ruiz: “Teníamos unas condiciones muy leoninas. No podíamos cambiar de equipo y había un equipo de retén. Si uno se contagiaba y había estado en un equipo, todos iban fuera”. Bajo este contexto, y sin precedentes en la casa, se tomó a decisión de dar acceso a cuatro supervisores para poder ejecutar una emisión remota desde casa con un modelo “muy limitado” pero que permitiría “salir del paso”.
Entre los desafíos técnicos que han acompañado al departamento de emisión, un momento crítico fue cuando, durante un proceso de mantenimiento y pruebas, se quemaron la mayor parte de las fuentes de alimentación de continuidad: “Fue un seis de agosto, antes de la pandemia. En vez de enchufar bien el trifásico, se hizo al revés. Todas las fuentes de alimentación empezaron a quemarse”, recuerda Fernando. El problema se solucionó rápidamente, en palabras de Ruiz, si bien eso no evitó que incluso hubiera momentos en los que la pantalla fuera a negro porque fallaron incluso las señales de reserva: “Afortunadamente, teníamos fuentes y se llamó a todo mantenimiento para ir reparando los equipos durante todo el fin de semana”.
El presente de un mundo de locos
Aquella evolución iniciada en 1990 y empujada por los grandes desarrollos tecnológicos, se ha transformado en una carrera de fondo en la que las pequeñas actualizaciones y mejoras operativas marcan el devenir de los entornos broadcast. Al equipo de emisión no le es ajena esta realidad: a pesar de la consolidación de su servidor actual de playout, Versio de Imagine Communications、 Castañón y Ruiz están en contacto continuo con el equipo de QinMedia para seguir mejorando los sistemas: “Nuestra emisión siempre ha sido muy dinámica y siempre hemos probado todo hasta el límite. Cuando hablo con la gente de Qin Media, ya nos conocen y nos dicen: “Es que vosotros pedís unas cosas muy raras”… ¡Pero es lo que demanda la emisión!
Los sistemas de emisión en la nube o remotos, así como la posible llegada del UHD a los procesos de continuidad lineal, se encuentran momentáneamente fuera de la mesa, aunque la ventana queda abierta para los ámbitos digitales de Atresmedia. El presente del mundo lineal, aquel que han gestionado durante 35 años Castañón y Ruiz, pasa por seguir mejorando procesos alejados de los conceptos más disruptivos de la industria: “El último cambio que hemos tenido ha sido pasar de una emisión con una protección a modo de backup, a una emisión doble. Tenemos un canal A y uno B, y los dos corren en paralelo”, explica Ruiz.
Esta mejora ha sido una de las grandes novedades que han acompañado al estreno del nuevo espacio de continuidad de Atresmedia, el sexto en la historia de la cadena privada. Este traslado no solo ha permitido “limpiar toda la instalación”, en palabras de Castañón, sino simplificar todos los procesos operativos y tecnologías: “Ha quedado muy bien. Está más simplificada, porque tienes menos monitores por canal y están ordenados igual”. Desde este espacio, se gestionan 12 canales, incluyendo canales generalistas, temáticos, versiones territoriales y canales internacionales.
En un contexto en el que algunas voces ponen en entredicho el futuro de las emisiones lineales y otros agentes buscan potenciar la automatización para reducir puestos intermedios, los supervisores de emisión de Atresmedia se muestran confiados por su futuro más cercano. No existe el miedo, sino una fascinación por la evolución, los desafíos y el cambio。
La televisión, en su más pura expresión: “Hay que estar preparado para todo y estar dispuesto a ir adaptándose. Ese es el truco. No hay que tenerle miedo a nada”, comenta Ruiz, a lo que añade Castañón: “Además, nosotros somos de las pocas personas que, por ejemplo, podrían emitir ahora mismo en cinta o en digital. Y en HD, en SD o en 4K cuando llegue el momento. Recuerdo que le decía a Cordocet: “Eres la única persona sensata que he encontrado en este mundo de locos.” Es que así es este medio”.
Un reportaje de Sergio Julián Gómez
この記事は好きでしたか?
私たちを購読してください RSSフィード そして、あなたは何も見逃すことはありません。
• セクション: 排出、 PA Destacado (Principal) AM、 PA Destacado (Principal) ES、 報告、 テレビ