La Cátedra RTVE-Universidad Politécnica de Madrid se pone en marcha para impulsar el desarrollo tecnológico audiovisual
Desde esta cátedra se llevará a cabo pruebas de campo con el estándar de codificación de audio/video HEVC, ligadas tanto a servicios de radiodifusión de televisión digital terrestre (DVB-T2) en HD y en 4K como a servicios de televisión digital por satélite (DVB-S2) en 4K.
RTVE y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIT-UPM) han presentado este jueves la Cátedra RTVE y las actividades que están realizando en el ámbito de la emisión de señal TDT de última generación.
A la presentación, en el Aula Magna del Instituto RTVE, han asistido especialistas de RTVE, la ETSIT, el Ministerio de Industria y representantes de empresas y operadores del sector.
La inauguración de la jornada ha corrido a cargo de Enrique Alejo, director general corporativo de RTVE, y Félix Pérez, director de la ETSIT-UPM.
Durante toda la mañana, los ponentes han presentado y analizado la Cátedra RTVE en la ETSIT-UPM, así como las actividades que lleva a cabo en el ámbito de la emisión de señal de TDT de última generación, a través de DVB-T2, señal de ultra alta definición UHDTV y compresión HEVC. La Cátedra cuenta, para ello, con la colaboración activa de Cellnex y Sapec.
Para mostrar los avances logrados en la Cátedra RTVE y evaluar las emisiones DVB-T2, 4K y HEVC, la jornada ha contado con la participación de los fabricantes de televisores que facilitarán monitores para que los asistentes observen las diferencias entre los tres canales.
Áreas de estudio
La cátedra es fruto de un convenio de cooperación firmado el pasado mes de enero entre RTVE y la ETSIT para el desarrollo de las telecomunicaciones vinculado a la distribución de contenidos audiovisuales.
Mediante este convenio se acordó la constitución de la Cátedra RTVE en dicha Escuela y comenzó una colaboración estratégica entre ambas entidades para llevar a cabo actividades de formación, investigación, estudio y divulgación.
En esta primera etapa se han considerado como áreas de estudio aquellas que se corresponden con las tecnologías susceptibles de ser adoptadas por los radiodifusores europeos para la distribución de contenidos audiovisuales. Dichas tecnologías constituyen una evolución de las actuales y permitirán a RTVE en un futuro cercano seguir llegando a los ciudadanos, de acuerdo con su carácter de servicio público, a través de todas aquellas plataformas audiovisuales que se utilicen de manera mayoritaria, siempre y cuando resulte técnicamente posible y económicamente viable.
Desde esta cátedra se llevarán a cabo pruebas de campo con el estándar de codificación de audio/video HEVC, ligadas tanto a servicios de radiodifusión de televisión digital terrestre (DVB-T2) en HD y en 4K como a servicios de televisión digital por satélite (DVB-S2) en 4K, de cara a su futura implantación en todos los casos.
También se desarrollarán experiencias con servicios eMBMS (enhanced Multimedia Broadcast Multicast Services) en redes de comunicaciones móviles LTE (4G), como complemento a la radiodifusión de televisión terrestre y en coexistencia con DVB-T2.
Por último, la cátedra permitirá explorar las posibilidades del estándar MPEG-DASH, analizando su capacidad de generar un streaming adaptativo a los canales distribuidos por Internet que evite, en la medida de lo posible, problemas experimentados por los usuarios tales como la intermitencia de la señal, una merma de calidad de audio/vídeo en condiciones de red cambiantes o retardos significativos al comienzo del visionado.
Enrique Alejo, director general corporativo de RTVE, ha señalado que desde la Corporación “queremos promover la innovación y dedicar cada vez más energía y recursos a la innovación. Esta experiencia con la Universidad Politécnica va en esa línea”.
Félix Pérez, director de la ETSIT-UPM, “la colaboración entre dos instituciones con fuerte vocación de servicio público es algo natural. RTVE siempre se ha preocupado por da un servicio de calidad, siendo pionera en la introducción de novedades tecnológicas. Desde la ETSIT promovemos 16 cátedras como ésta en las que se da una gran relación con el mundo empresarial para crear sinergias muy interesantes”.
Pere Vila, director de tecnología, innovación y sistemas de RTVE, ha subrayado que los objetivos de la cátedra desde el punto de vista de la Corporación es “adquirir conocimiento en las nuevas tecnologías de difusión de señales audiovisuales (TDT, LTE, broadband…), híbridas y combinadas. También pretendemos experimentar internamente, de primera mano y ver resultados, testando la complejidad de procesos, la experiencia de usuario y las posibilidades reales de una futura implantación”.
Vila ha destacado que esta Cátedra pretende llevar a cabo experiencias abiertas a empresas e instituciones, permitiendo un aprovechamiento para la sociedad, la industria y la universidad de cara a que los conocimientos y la experiencia adquirida fluya y sea útil.
La Cátedra RTVE está ya trabajando sobre tecnologías DVB-T2, 4K, HEVC… En un futuro próximo abordarán nuevos proyectos de HbbTv con Dash 4K y LTE broadcast y estudian la posibilidad de trabajar con los contenidos de los Juegos de Río 2016 codificando 4K en directo. Todos estos proyectos, según Pere Vila, estarán conectados con otros que se llevan a cabo en el entorno europeo por parte de la UER y otras asociaciones e instituciones.
Juan Manuel Ménendez, director de la Cátedra RTVE, ha comentado que la creación de esta cátedra “facilita la actualización de los contenidos docentes y su vinculación a los problema reales del mercado. Además, facilita la realización de trabajos de fin de grado, máster o carrera y tesis doctorales en este campo específico”.
Por su parte, Antonio Fernández-Paniagua, subdirector general y gestión de espectro radioeléctrico en la SETSI, ha compartido con todos los profesionales que han participado en esta jornada su visión sobre la estrategia a largo plazo sobre el futuro de la banda UHF, incluyendo la banda de 700 MHz. así como algunas de las conclusiones de estudios como que se han llevado al respecto como Informe Pascal Lamy, el Plum Consulting o el trabajo de la CEPT (Report 53).
Guardando al futuro
Carlos Alberto Martín, investigador en la ETSIT-UPM, ha destacado que desde la Cátedra RTVE están ya llevando a cabo pruebas para determinar el tamaño ideal de pantalla para apreciar la UHDTV, la mejora en la eficiencia del HEVC frente al AVC o qué características de la Ultra Alta Definición es aún posible desarrollar como el alto rango dinámico (HDR).
Miguel Ángel Bona, jefe de la Unidad de Planificación de TDT y satélite en RTVE, se ha detenido en su exposición en la evolución que ha vivido en las últimas nueve décadas la búsqueda de la mejora en la resolución en televisión desde las 30 líneas de 1928 a la UHDTV (2.160 líneas) .
“La resolución espacial es el argumento de calidad más evidente, sobre todo para el no experto. Comercialmente es lo que más de explota para vender, junto con el tamaño de la pantalla. Pero, ¿se trata solo de mostrar más píxeles? Evidentemente, no. Aunque la resolución espacial es importante, no es lo único. Deberíamos hablar de alta definición y alta calidad. Podemos conseguir más realismo con una mayor frecuencia de cuadro, rango dinámico, profundidad de bit, y colorimetría ampliada… además de un audio mejorado y ampliado”, ha señalado Bona.
“Una mayor frecuencia de cuadro en alta definición o ultra alta definición proporciona más suavidad y continuidad de las imágenes aunque de nada sirve tener muchos píxeles si son borrosos o están difuminados. Por otro lado, un mayor rango dinámico permite aumentar la luminancia de la imagen, mejorando significativamente el contraste y, por lo tanto, la calidad. Con HDR podemos disponer de un rango de contraste bastante más extenso”, ha añadido.
Miguel Ángel Cristóbal, director general de Sapec, ha centrado su presentación en la apertura de la Cátedra RTVE en exponer aspecto relacionados con la compresión de vídeo. “El reto de transmitir ultra alta definición, significará trabajar con ocho veces más información que una señal HD. En cuanto a la HD, el paso de la compresión H264 al HEVC H265, el objetivo es mejorar la eficiencia manteniendo la calidad de la imagen reduciendo a la mitad el bit-rate. También deberemos limitar la complejidad mejorando el procesado paralelo”, ha comentado.
Con respecto al HEVC en emisiones HD, ha destacado que este estándar añade y mejora herramientas para una mayor eficiencia, con doce veces más capacidad de procesado que el H264 (en codificación) y dos veces en decodificación.
Cristóbal ha querido desmitificar que el HEVC no soportaría entrelazado. “HEVC no dispone de herramientas específicas para codificar entrelazado pero sí permite codificar señales entrelazadas para codificar SD y HD. permite codificar en modo Field o Frame, incluyendo información SEI para el decoder. Además, permite utilizar herramientas SAFF para optimizar el bitrate. Podríamos conseguir eficiencias entre el 35 y 55% utilizando tecnología SAFF”, ha afirmado.
“El HEVC es un nuevo estándar de codificación con una importante reducción de bit-rate sobre algoritmos actuales. Permite la difusión de la UHD por las infraestrtucturas actuales. A diferencia de lo que suele pensarse en algunos ámbitos, el HEVC no es solo para Internet ya que también se puede emplear para DTT, DTH, IPTV… Este estándar podría aprovechar mejor las infraestructuras actuales en SD y HD, logrando una mayor calidad de la imagen a los bit-rates actuales”, remarcó Miguel Ángel Cristóbal.
Por último, Raúl Cortés, gestor de grandes cuentas de Cellnex Telecom, ha defendido las ventajas que supondría la adopción del estándar DVB-T2 en la emisión TDT. También ha recordado que la TDT es la plataforma con mayor penetración en Europa con más de 100 millones de hogares (43%) que acceden a la televisión vía terrestre y ha hecho un llamamiento para que se garantice hasta 2030 el uso de la banda sub700 MHZ para broadcast, en línea a lo que defiende el Informe Lamy.
“Es posible una coexistencia en el espectro entre operadores telco y operadores broadcast. Existe suficiente espectro para todos si se reparte de forma creativa y con inteligencia. Actualmente hay 1700 MHz disponibles para la banda inalámbrica entre 400 MHz y 6 GHz superando ampliamente el objetivo fijado en la RSPP. Las redes móviles pueden oiperar en frecuencias más altas que pueden ser usadas de forma más eficiente para ofrecer la gran capacidad requerida. Por el contrario la TDT no puede funcionar en frecuencias más altas. El único espectro que puede usar la TDT es la banda de UHF”, ha señalado Cortés.
Con respecto al 4K, a su juicio es necesaria una hoja de ruta que facilite la transición a la ultra alta definición que podría llevarnos hasta 2022, probablemente, con codificación HEVC en DVB-T2. “El 4K debe ser el elemento que anime al público a cambiar sus televisores. Cuanto más tiempo se tarde en trazar una hoja de ruta, más tiempo tardaremos en contar con un parque de televisores renovados. Si queremos migrar a 4K en HEVC debemos comenzar a marcas pautas cuanto antes”, ha reconocido.
A su juicio, no podríamos contar con una emisión de vídeo de ultra alta calidad sin tener un audio de nivel, por lo que una adopción mínima de 5.1 se hace necesaria. “El 4K será solo viable en DVB-T2 por su capacidad, robustez y flexibilidad. A igual criterio de cobertura, el DVB-T2 incrementa entre 50 y 85% la capacidad disponible hasta los 30 y 37 Mbps.”, ha concluido.
Ti è piaciuto questo articolo?
Iscriviti al nostro RSS Feed e non ti mancherà nulla.
• Sezione: Problema, Eventi, IP, TDT, Televisione, Televisione mobile, Televisore UHD