Fallece el legendario y centenario director de fotografía Juan Mariné
El director de fotografía, restaurador e investigador de cine, Juan Mariné, fallece en Madrid a los 104 años de edad dejando un enorme legado fílmico y la invención de nuevas técnicas fotográficas y de restauración de películas.
La Academia de Cine, que concedió a Mariné el Goya de Honor en 2024, ha recordado que fue “una figura clave en la historia del cine español. Además de inspirar a otros directores de fotografía con su trabajo como José Luis Alcaine o Rita Noriega, nos deja un legado enorme de cine. No solo por aquellas películas que realizó como director de fotografía, también por todas a las que dedicó su tiempo, paciencia e ingenio para que pudieran ser restauradas y no cayeran en el olvido. Mariné entendía la importancia de recuperar al máximo nuestro patrimonio cinematográfico y, gracias a eso, las personas podrán descubrir el cine del pasado y dejarse inspirar con él”.
Para el mítico y prolífico director de fotografía, restaurador e investigador el cine fue su vida. Hablar del hombre que filmó el entierro del anarquista Buenaventura Durruti en 1936 y fotografió la primera película española en color, La gata, es recorrer la historia del cine español.
Reconocido con el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, el Premio Nacional de Fotografía, el Premio Segundo de Chomón, la Espiga de Honor de la Seminci de Valladolid, el Premio de Investigación Juan de la Cierva, la Medalla de Oro de la Academia o el Goya de Honor, entre otros galardones, Juan Mariné empezó a trabajar en el séptimo arte con tan solo 14 años y, cuando cumplió un siglo de vida continuaba trabajando en su laboratorio en la ECAM.
A lo largo de su carrera colaboró con cineastas como Edgar Neville, José Luis Sáenz de Heredia, Antonio del Amo, José María Forqué, Pedro Lazaga y Pedro Masó en las más de 150 películas que fotografió, la última fue La grieta, de Juan Piquer Simón.
Y es que hablar de este veterano profesional que durante años trabajó en restauración en la Filmoteca Española y que ha investigado e inventado técnicas con las que mejorar la calidad de la imagen es recorrer la historia de nuestro cine.
Una vida de cine
Nacido el último día del año 1920 en Barcelona, tenía 13 años cuando llegó a los estudios Orphea de la Ciudad Condal, donde se filmaba El octavo mandamiento, para entregar unas cámaras nuevas que venían de Francia. Las cámaras no funcionaban y él, gracias a sus conocimientos de francés, consiguió ponerlas en marcha.
Afiliado al sindicato CNT, Mariné grabó el entierro de Buenaventura Durruti, asesinado en noviembre de 1936, sepelio que rodó a mano porque se agotaron las baterías de la cámara; fue fotógrafo de guerra de Enrique Líster; estuvo internado en los campos de concentración franceses de Saint-Ciprien y Argelès-sur-Mer; viajó como preso de San Sebastián a Cádiz; ingresó en el campo de prisioneros de La Rinconada (Sevilla), de donde salió gracias a los contactos de su padre; y fue fotógrafo del Estado Mayor de Cataluña, puesto que compaginó con trabajos como ayudante de fotografía en producciones rodadas en Barcelona.
Ya en libertad y finalizada la guerra, volvió a ir al cine a ver la película estadounidense El gran Ziegfeld, proyección que le impactó y por la que se prometió a sí mismo que dedicaría su vida al cine, un pacto que cumplió. Debutó como director de fotografía en Cuatro mujeres, de Antonio del Amo e intervino en coproducciones, pero nunca se sintió atraído por Hollywood (Orson Welles le invitó a ir y quedarse en su casa cuando fue a dar clases en la Universidad de California en Los Ángeles).
Inventor de nuevas técnicas fotográficas y de restauración de películas, como una copiadora óptica o una máquina de lavar negativos diseñadas por él mismo, que puso en práctica en Filmoteca Española, que en 2020 le homenajeó con la proyección de películas tanto fotografiadas como restauradas por él (Orgullo, La gata, La gran familia, Supersonic Man, Currito de la cruz y La aldea maldita, entre otras), y dónde rescató producciones españolas que se daban por irrecuperables.
Avez-vous aimé cet article?
Abonnez-vous à nous RSS Feed Et vous ne manquerez rien.