en:lang="en-US"
1
https://www.panoramaaudiovisual.com/en/2014/07/18/espectro-para-radiodifusion-terrestre-hacia-donde-vamos-en-europa/

Pere Vila, director de Tecnología, Innovación y Sistemas de RTVE, y Javier Sánchez, responsable de Estrategia Europea de Espectro e I+D de RTVE, analizan en esta Tribuna cuál será el destino final para la banda de UHF y el papel que jugará la difusión terrestre frente a otras alternativas. A su juicio, la sustitución de la TDT por TV por cable (fibra), satélite o LTE no es una solución realista.

Espectro radioeléctrico

Hasta finales del pasado siglo, el espectro para radiodifusión estaba perfectamente “compartimentado” para los servicios terrestres de radio y televisión. En aquella época, existía una coexistencia natural de bandas de servicios analógicos de televisión (Bandas I, III, IV/V) con bandas de servicios analógicos de radio, tanto en Modulación en Amplitud (Onda Media, Corta y Larga en bandas inferiores a 30 MHz) como en Modulación de Frecuencia (FM en Banda II).

El dilema surge cuando comienza a digitalizarse la difusión terrestre tanto de la radio como de la televisión, pues los servicios de digitales tienen que empezar a convivir con los analógicos en las mismas bandas. Y la situación se agrava cuando en esas bandas destinadas originariamente a la radio y televisión se introducen otros servicios de naturaleza totalmente distinta a la inicialmente prevista.

El dividendo digital

Este es el caso de Banda IV/V (470-862 MHz) de UHF, destinada históricamente desde el inicio de emisiones de TV al servicio de radiodifusión (televisión terrestre). En esta banda, la filosofía inicial de atribuir un único servicio de radiodifusión (en este caso, televisión) se mantiene cuando se aborda su digitalización, asegurando compatibilidad entre emisiones analógicas y digitales. En consecuencia, la Conferencia Regional de Radiocomunicaciones de la Región 1 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) -que incluye Europa, África y Oriente Medio-, aprueba en junio de 2006 el Plan de Ginebra (GE06) y resuelve el uso de toda la banda para servicios de radiodifusión.

Sin embargo, los operadores del servicio de comunicaciones móviles comenzaron a reivindicar en aquellas fechas una porción del espectro de UHF. El principal argumento que esgrimían era que la eficiencia espectral que se obtenía al digitalizar el servicio de radiodifusión de televisión terrestre permitía dejar libre una parte de la banda 470-862 MHz, por lo que si toda esa banda se replanificaba adecuadamente se podrían introducir servicios de internet en movilidad manteniendo invariable el número de servicios de TV.

En cualquier caso, es necesario destacar que aquella propuesta no contemplaba inicialmente destinar ningún tipo de compensación económica para los ciudadanos, los cuales tendrían posiblemente que asumir a su cargo los costes derivados de la redistribución de canales radioeléctricos.

El motivo económico subyacente para reivindicar un bloque de canales radioeléctricos de esta banda -y no de otra- era evidente: las características de propagación radioeléctricas en UHF resultan idóneas para el despliegue de servicios de internet en movilidad. No en vano, y en comparación con otras bandas disponibles de frecuencia más elevada, se reducía notablemente la cantidad necesaria de estaciones base para proporcionar una cobertura dada en una determinada zona de servicio. Ello traía aparejado, entre otras cosas, unos menores gastos de inversión/explotación.

Finalmente el Plan de Ginebra de 2006 fue enmendado al año siguiente en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2007 (CMR-2007). Allí es donde se aprueba, para la Región 1, la atribución del servicio de comunicaciones móviles en servicio co-primario con los servicios de radiodifusión en la sub-banda de frecuencias 790-882 MHz, que es en la que se sitúan los canales radioeléctricos del 61 al 69. Esto es lo que precisamente se conoce como el dividendo digital, desafortunada traducción del original inglés Digital Dividend que, en la práctica, supone desalojar de esos canales a los servicios de televisión y reubicarlos en otros de la sub-banda 470-790 MHz. A día de hoy, continuamos inmersos en este procedimiento en el seno de la UE y los canales radioeléctricos del 61 al 69 deberán quedar libres de servicios de TDT antes del 31 de diciembre del presente año.

Antenas tv

El segundo dividendo digital… y más allá

A pesar de haber conseguido la atribución mencionada en la sub-banda de frecuencias 790-882 MHz, los operadores del servicio de comunicaciones móviles ampliaron sus reivindicaciones de atribución en co-primario a otro bloque de canales radioeléctricos de la banda de UHF. Y es entonces cuando en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2012 (CMR-12) se aprueba por sorpresa -pues no figuraba ni siquiera en el orden del día- la asignación de un segundo dividendo digital en la sub-banda de frecuencias 698-790 MHz que incluía los canales del 50 al 60 de UHF.

Esta controvertida decisión, cuya propuesta provino del entorno África/Oriente Medio, no fue inicialmente bien acogida por las administraciones europeas encuadradas en la Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (CEPT). No en vano, el alcance inicial de la propuesta podía llegar a provocar que el servicio de televisión terrestre quedase constreñido en el futuro a la sub-banda 474-698 MHz y, por tanto, reducido a un 57% del que originalmente se disponía en 2006.

De hecho, la simple compartición de esta sub-banda causaría a esas administraciones enormes dificultades a la hora de replanificar toda la banda y la práctica imposibilidad, salvo migración de DVB-T a DVB-T2, de mantener servicios de TV o incluso poder seguir ofreciendo Alta Definición. Por otro lado las administraciones deberían ajustar los calendarios de implantación de manera que se garantizasen los periodos temporales de vigencia otorgados a las numerosas concesiones de TDT existentes. No obstante, el resultado de las negociaciones pasó por acordar la realización de estudios técnicos antes de adoptar resoluciones definitivas en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2015 (CMR-2015).

En este punto, llegados a 2013, se da un paso más allá y se comienza a debatir sobre el uso por parte de los radiodifusores y de los operadores del servicio de comunicaciones móviles de toda la banda de UHF a largo plazo. Y es así como en Europa comienza un movimiento, con varios frentes de acción, de cara a fijar posiciones con anterioridad a la celebración de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2015 (CMR-2015), como veremos a continuación.

El futuro del UHF, a debate en Europa

Todavía es difícil anticipar cuál será el destino final para la banda de UHF. En estos momentos, se está debatiendo sobre su futuro en la Comisión Europea y en la Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (CEPT). Estos son los principales hitos que tenemos por delante:

Programa UE sobre política de espectro

Ni qué decir tiene que asegurar el futuro de la TDT resulta estratégico para RTVE y para el resto de televisiones públicas/privadas europeas por razones tan obvias como la de ser la plataforma mayoritaria de difusión de servicios de televisión en abierto. Por este motivo, resulta necesaria la interlocución de RTVE (entre otros) con la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) y su participación en las labores de defensa de la banda de UHF que se están llevando a cabo desde la Unión Europea de Radiodifusión (UER), organismo del que RTVE es miembro desde 1955.

Precisamente, desde el Spectrum Steering Group de la UER se está participando directamente en todos estos foros en los que se está produciendo el debate y en los que los radiodifusores públicos europeos estamos defendiendo una posición tan básica como la siguiente:

  • Proteger y garantizar la sub-banda 470-694 MHz al menos hasta 2030
  • Proteger la sub-banda 694-790 MHz hasta su liberación entre 2022 y 2025, garantizando una compensación adecuada y una transición gestionada.

¿Por qué consideramos las radiotelevisiones públicas de la UER que la radiodifusión terrestre es tan importante?

Cabe esgrimir muchos motivos, la mayor parte de ellos compartidos plenamente por las radiotelevisiones públicas europeas. Destacaremos los siguientes:

1.- 250 millones de europeos acceden a los contenidos televisivos a través de la TDT

  • Las horas de visionado se mantienen, según la UER, en 3 horas y 38 minutos de media en Europa en 2012 (3h 53m en España, junio 2014 –Fuente: Kantar Media-)
  • La TV lineal no muestra signos de decrecer a pesar del incremento del consumo audiovisual no linea. Según datos que maneja la UER:

• El 93% del tiempo de visionado es el de la emisión de TV en directo
• El 5% del tiempo de visionado es grabado (PVR), pero presentado linealmente
• El 2% del tiempo de visionado es realmente bajo demanda (PCs, tablets, TVs conectados y smartphones, en este orden)

2.- La TDT es la plataforma de difusión de TV con mayor relación coste/eficiencia

  • La difusión de la TDT es punto a multipunto, mientras que en comunicaciones IP se establece una comunicación punto a punto
  • Una distribución punto a punto funciona bien para servir vídeos cortos bajo demanda (por ejemplo, a través de YouTube), pero la red se colapsaría si millones de espectadores quisieran ver lo mismo a la vez (por ejemplo, retransmisión de la final de un Mundial de fútbol). La TDT es, por antonomasia, la plataforma de difusión que garantiza la retransmisión pública de grandes acontecimientos en directo
  • En el futuro, la audiencia demandará un conjunto de plataformas de distribución de contenido audiovisual. En cualquier previsión sensata que refleje hábitos de consumo reales, una plataforma de TDT próspera continuará siendo irremplazable

3.- La radiodifusión terrestre es segura, fiable y para todos

  • La TDT tiene un papel fundamental en términos de cobertura universal y, sobre todo, de cobertura social. Incluso en países con audiencia mayoritaria por cable (ej: Bélgica), la TDT es una herramienta esencial para cubrir zonas remotas o escasamente pobladas a donde el cable no llega
  • La radiodifusión sonora terrestre (radio) mantiene un papel crucial en situaciones de emergencia y es la única tecnología que puede seguir recibiendo una audiencia masiva aunque existan condiciones externas desfavorables. En ese caso, las comunicaciones punto a punto, modelo utilizado usado por las redes móviles, son más vulnerables frente a congestiones e interrupciones de servicio.

Antenas TDT¿Qué se está debatiendo a nivel europeo y en qué foros?

En pocas palabras, lo que básicamente se está valorando en todos los foros es hacer extensiva la atribución del servicio de comunicaciones móviles en servicio co-primario con los servicios de radiodifusión en toda la Banda IV/V (470-862 MHz) de UHF a medio-largo plazo.

Los foros en los que tiene lugar este debate, en diversas formas, son los que ya se citaron cuando se mencionaron los hitos existes de aquí a finales de 2015. En particular:

  • El Task Group 6 (Long Term Vision UHF) del Comité de Comunicaciones Electrónicas (ECC) de la Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (CEPT) ha trabajado en un informe para el uso a largo plazo de la sub-banda 470-694 MHz (es decir, la sub-banda de canales bajos). El pasado 1 de julio se publicó la versión consolidada, abriéndose un proceso de consulta pública que durará hasta el 9 de septiembre. A grandes rasgos, refrenda que la TDT será necesaria a largo plazo y no contempla atribución del servicio de comunicaciones móviles en servicio co-primario con los servicios de radiodifusión en 470-694 MHz, pero tampoco un incluye un compromiso explicito sobre la existencia a futuro de servicios de radiodifusión gratuitos y en abierto.
  • La Comisión Europea ha constituido un Grupo de Alto Nivel (High Level Group on the future use of the UHF band 470-790 MHz) impulsado por la Vicepresidenta Neelie Kroes (responsable de la Agenda Digital Europea) con el objeto de obtener un informe sobre elementos estratégicos y retos relacionados con:

1. Distribución terrestre de servicios de datos y audiovisuales

2. Modelos de negocio e implicaciones económicas para usuarios

3. Impacto en el uso de espectro, incluyendo la subbanda 694-790 MHz

El Grupo lo componen 20 representantes de alto nivel de radiodifusores, operadores de redes de radiodifusión, operadores de servicios móviles y asociaciones. Y aunque ha finalizado su calendario previsto de trabajo y debería haber entregado el informe a la Comisión el pasado 30 de junio de 2014, la existencia de posiciones divergentes en aspectos fundamentales ha impedido cumplir con este objetivo. No obstante, se ha efectuado un último esfuerzo dirigido a alcanzar el mayor consenso posible y se espera que el informe esté listo antes de finales de julio o, en el peor de los casos, a principios de septiembre.

  • La Comisión Europea ha encargado un informe denominado Challenges and opportunities of broadcast-broadband convergence and its impact on spectrum and network use a la consultora Plum que debe contemplar:

1. Cómo se difundirán los servicios audiovisuales en Europa durante los próximos 15 años

2. Si Europa debe ir hacia a una plataforma terrestre inalámbrica convergente para la difusión de contenidos audiovisuales (lineales/no lineales) y servicios de Internet durante este período

3. El impacto de las alternativas futuras para la prestación de servicios audiovisuales y de datos en la utilización del espectro de UHF y, posiblemente, de espectro adicional por debajo de 1 GHz.

A tal fin, se celebrarán tres workshops. La documentación de los dos primeros, puede encontrarse en aquí:

primer workhop

segundo workshop

Está previsto que el informe esté disponible a 4 de noviembre de 2014.

Consumo Tv junio 2014 (Fuente: Barlovento Comunicación con datos de Kantar Media)

El futuro de la TDT

Como puede inferirse de lo anterior, todavía es demasiado pronto para aventurar qué ocurrirá con la TDT a medio/largo plazo. Aún así, la única certeza es que hasta la celebración Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2015 en noviembre del año que viene (CMR-2015) no se despejará definitivamente la duda, pues será en ese momento cuando se decida oficialmente la extensión de la atribución del servicio de comunicaciones móviles en servicio co-primario con los servicios de radiodifusión en toda la Banda IV/V (470-862 MHz) de UHF a medio-largo plazo.

Cuota TDT (Fuente: Barlovento Comunicación con datos de Kantar Media)Pase lo que pase, desde las televisiones encuadradas en UER, de las que RTVE forma parte destacada, deseamos reiterar nuestro compromiso con la TDT en el convencimiento de que la sustitución de la TDT por TV por cable (fibra), satélite o LTE no es una solución realista. Y en España, menos aún.

Los ciudadanos hoy en día continúan necesitando la TDT, gratuita y en abierto, pues es la única alternativa técnicamente posible y económicamente viable para “atender a la más amplia audiencia, asegurando la máxima continuidad y cobertura geográfica y social, con el compromiso de ofrecer calidad, diversidad, innovación y exigencia ética”, tal y como se expresa en la encomienda de servicio público contemplada en la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal.

Pere Vila Fumas

Director de Tecnología, Innovación y Sistemas de RTVE

Javier Sánchez

Javier Sánchez Pérez

Responsable de Estrategia Europea de Espectro e I+D de RTVE

Did you like this article?

Subscribe to our RSS feed and you won't miss anything.

Other articles on ,
By • 18 Jul, 2014
• Section: Business, TDT, Television, Grandstands