de:lang="de-DE"
1
1
https://www.panoramaaudiovisual.com/en/2025/04/22/podcast-ips-auge-ficcion-televisiva-internacional/

Podcast IPs ficción televisiva - Podcaster estudio - GECA Teleformat

En esta tribuna, Lucía Gómez Pérez, responsable de análisis de contenidos en Teleformat (GECA), analiza cómo la industria broadcast mundial está apostando por IPs procedentes de podcasts como base de sus próximos formatos televisivos, un fenómeno que también se extiende al panorama español y latinoamericano.

En la última década, el auge del podcast wie formato narrativo ha revolucionado el panorama del entretenimiento. Su capacidad para construir universos ricos, íntimos y de un coste de producción moderado ha hecho que se convierta en un terreno fértil para nuevas historias, audiencias fieles y, más recientemente, para adaptaciones audiovisuales. Lo que comenzó como una exploración paralela del audio se ha convertido en una cantera cada vez más relevante para las plataformas y canales de televisión, que buscan nuevas IPs con recorrido comercial y narrativo.

Esta tendencia, que en sus primeras fases parecía anecdótica o limitada a un mercado exclusivo estadounidense, está cruzando fronteras poco a poco, tratando de encontrar un espacio en destacadas industrias internacionales. Según los datos de Teleformat, en las últimas seis temporadas se han producido más de 30 adaptaciones de podcasts a televisión en el marco de la ficción en todo el mundo, con una clara concentración en el mercado pionero, pero con ejemplos también relevantes en Europa y Asia.


Podcast IPs ficción televisiva - Thriller - GECA Teleformat

True Crime: el género que domina esta transición

Uno de los aspectos más llamativos de esta tendencia es la clara preferencia por los formatos de suspense y, más concretamente, por el true crime. Este subgénero, que ya contaba con gran popularidad en el ámbito del podcasting, ha demostrado un gran potencial de traspaso a la imagen. Según Teleformat, cerca del 40 % de las adaptaciones registradas entre 2018 y 2025 corresponden a relatos de crimen, misterio o investigaciones periodísticas. Series como Mistletoe Murders (Reino Unido, 2024/25), American Sports Story: Aaron Hernandez (EE. UU., 2024/25) o Zeit Verbrechen (Alemania, 2024/25) son solo algunos ejemplos de suspense que han logrado convertir estos relatos en propuestas audiovisuales impactantes.

Según Teleformat, cerca del 40 % de las adaptaciones registradas entre 2018 y 2025 corresponden a relatos de crimen, misterio o investigaciones periodísticas.

Pero no todo gira en torno al crimen. También comienzan a emerger adaptaciones que exploran temas distópicos (Apagón, España), universos femeninos (Dying for Sex, EE. UU.) o incluso ficciones animadas wie Maddie + Triggs (Irlanda), lo que demuestra la versatilidad del formato sonoro.

El análisis de los últimos años refleja una futura consolidación de esta tendencia. El número de estrenos de ficción basados en podcasts ha crecido notablemente en la temporada actual 2024/25, con 10 nuevos títulos hasta el momento, frente al único de 2023/24, los 4 de 2022/23 o los 9 de 2021/22, que hasta ahora había sido la temporada más prolífica. Este despunte en el último año deja entrever un interés por este tipo de adaptaciones que probablemente seguirá evolucionando en alza en los próximos cursos y podría dar como respuesta una consolidación del podcast como una fuente de inspiración en la industria.


Buscar el talento en los creadores digitales

Una vertiente emergente dentro de esta tendencia es el papel de los influencers wie creadores y protagonistas de contenidos basados en podcasts. El caso reciente de The Edge of Sleep (EE. UU., 2024/25), coproducido y protagonizado por el popular YouTuber Markiplier, representa el primer gran ejemplo de esta sinergia entre plataformas digitales y narrativa televisiva. Más allá de adaptar una historia del audio a la imagen, este proyecto capitaliza la conexión directa entre el creador y su comunidad, abriendo así una vía para atraer a una mayor audiencia.

Otros casos como Truth Be Told o Joe vs. Carole, aunque sin influencers en sentido estricto, han sido potenciados por figuras mediáticas con fuerte presencia pública y digital, como Octavia Spencer o Kate McKinnon, que aportan visibilidad y arrastre de audiencias. Esta lógica ya se había anticipado en Homecoming (2018/19), la primera gran adaptación de un podcast, donde la participación de Julia Roberts, en su primer papel protagonista en una serie, fue clave para legitimar el formato y demostrar que unir grandes nombres a historias sonoras puede convertirlas en narrativas audiovisuales de alto perfil.


Podcast IPs ficción televisiva - Santuario España - GECA Teleformat

¿Está España preparada para esta transición?

Aunque España todavía no ha alcanzado el nivel de volumen de adaptaciones que se observa en otros mercados, las señales comienzan a ser claras. Títulos como Santuario (Atresplayer Premium, 2024/25) y Apagón (Movistar Plus+, 2022/23), muestran que también en nuestro país existe interés por aprovechar este tipo de contenidos como base para el desarrollo audiovisual. En ambos casos, se apuesta por temáticas potentes: el thriller psicológico en el caso de Santuario, y la distopía coral en Apagón, inspirada en un hipotético colapso tecnológico.

Una sinergia entre creadores nativos digitales y narrativas sonoras adaptadas al audiovisual representa un campo fértil para innovar en modelos de producción.

El podcast en España ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, consolidándose como un formato en auge dentro del panorama audiovisual. Según nuestro Barómetro OTT, publicado a finales de 2024, un 58,8% de los encuestados afirmaba haber escuchado podcasts en los últimos tres meses, reflejando así una tendencia al alza en su popularidad. Este fenómeno es especialmente notable entre los jóvenes: el informe señala que el grupo de edad entre 25 y 34 años es el mayor consumidor de este tipo de contenido, con un 68,5%. Este dato resulta clave, ya que este segmento demográfico es también el más proclive a consumir ficción digital, seguir a creadores de contenido e interesarse por nuevas formas narrativas.

En el contexto español, la incorporación de influencers y creadores de contenido como impulsores de ficciones basadas en podcasts aún es incipiente, pero podría vislumbrarse como una oportunidad estratégica para conectar con audiencias jóvenes y digitalmente activas. Esta posible sinergia entre creadores nativos digitales y narrativas sonoras adaptadas al audiovisual representa un campo fértil para innovar en modelos de producción, promoción y fidelización de audiencias, permitiendo a las plataformas y cadenas lineales explorar nuevas formas de desarrollo de contenido.


Spotify - Videopodcast

Una oportunidad para la diversidad y la innovación

Más que una tendencia pasajera, la adaptación de pódcast a la pantalla representa una evolución dentro del ecosistema narrativo. Se trata de una vía para amplificar nuevas voces, explorar formatos y conectar con una audiencia que habita lo digital. Su salto al audiovisual no es solo un cambio de formato, sino la prueba de que una historia potente puede trascender cualquier medio, siempre que logre conectar con la audiencia. En un contexto donde la industria busca fórmulas innovadoras para captar la atención del espectador, el pódcast se erige como un auténtico laboratorio de ideas, personajes y estructuras narrativas con un amplio margen para la experimentación.

España cuenta con talento, Kreativität y una escena sonora vibrante en plena expansión. El siguiente paso es construir puentes sólidos entre ambos mundos para que la escucha se transforme, cada vez más, en relatos que cobren vida en nuestras pantallas.

Podcast IPs ficción televisiva - Lucia Gómez - GECA Teleformat

Lucía Gómez Pérez

Responsable de análisis de contenidos en Teleformat GECA

Hat Ihnen dieser Artikel gefallen?

Abonnieren Sie unsere Füttern Und es wird Ihnen an nichts fehlen.

Weitere Artikel zum Thema
Bis • 22 Apr, 2025
•Abschnitt: Fernsehen, Tribünen, TV-Produktion