ar:dir="rtl" lang="ar"
1
https://www.panoramaaudiovisual.com/en/2025/02/17/la-conquista-de-la-democracia-seis-directores/

La conquista de la democracia

RTVE presenta este lunes en el Teatro Monumental de Madrid ‘La conquista de la democracia’, nueva serie documental producida junto a Tevescop que retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España a través de la mirada de seis directores: Arantxa Aguirre, Ángeles González Sinde, Azucena Rodríguez, Imanol Uribe, Tania Balló y Manuel Gutiérrez Aragón.

La serie basada en una idea original de Nicolás Sartorius y Fernando Galindo, consta de seis capítulos con música de Alberto Iglesias, se estrenará próximamente en La 2 y RTVE Play.

El Teatro Monumental acogerá la presentación en un acto presentado por el periodista de RTVE Xabier Fortes, con dos coloquios en los que intervendrán Nicolás Sartorius; varios de los directores de la serie, como Ángeles González Sinde, Imanol Uribe, y Manuel Gutiérrez Aragón, y las escritoras Elvira Lindo y Natalia Junquera. También participarán Pepe Alvarez y Unai Sordo, líderes de UGT y Comisiones Obreras, y la jurista Dolores Sancho.

La Orquesta y Coro RTVE, dirigidos por Manuel Benavent, interpretarán varios himnos de la transición, como Yo no soy esaو Para la libertad, Libertad sin ira o España camisa blanca, que contará con la actuación en directo de Ana Belén.

Capítulos

El primer capítulo, Se hace camino al andar (Arantxa Aguirre), parte de la protesta de un grupo de estudiantes contra la dictadura en 1956, que desencadenó huelgas y protestas en toda España.

En la segunda entrega, El principio del fin (Ángeles González-Sinde) se retratan los primeros años de la década de los 70, marcados por las movilizaciones en diferentes sectores sociales.

Una galerna de huelgas (Azucena Rodríguez) es el capítulo 3, centrado en cómo, tras la muerte de Franco, la lucha social y las huelgas masivas impulsaron la transición democrática en España.

El cuarto, Rebeldes con causa: el hervidero universitario (Imanol Uribe), pone el foco en los estudiantes, uno de los colectivos que se enfrentó con más contundencia a la dictadura.

El capítulo cinco, La mayoría silenciosa (Tania Balló), realiza una panorámica a través de la UMD, Justicia Democrática, el campo o las luchas vecinales, feministas y LGTBI+ en España.

La serie termina con El resurgir de la esperanza (Manuel Gutiérrez Aragón) y la movilización masiva de la sociedad española, que logró que las grietas abiertas de la dictadura se hicieran cada vez más grandes.

هل أعجبك هذا المقال؟

اشترك لنا تغذية RSS ولن تفوت أي شيء.

مقالات أخرى حول و
بواسطة • 17 Feb, 2025
• قسم: تلفزيون